
Ya sea por apoyar a quienes buscan a sus familiares desaparecidos, rescatar a jóvenes de la drogadicción, defenderse de las injusticias del Estado o la busca de que la educación sea incluyente, cada una de las 21 organizaciones de la sociedad civil que fueron galardonadas aportaron su granito de arena para que Jalisco aspire a vivir en un entorno de paz. Francisco Tenamaxtli se considera el precursor de la defensa de los derechos humanos en América. Fue un indígena caxcán que en el siglo XVI luchó por defender los derechos de sus semejantes.
Desde hace 55 años, esta organización aporta, desde el marco de la educación y la comunicación popular, a la defensa del territorio y los bienes comunes, a la refundación de la democracia y a la vigencia plena de los derechos humanos en su integralidad. Profesan una visión crítica y ética de la realidad, que se involucra en los procesos, junto con otros actores, iniciativas y redes.
Un consultorio para su atención exclusiva, seguro de vida y una parte de los gastos funerarios son algunos de los logros que esta asociación ha logrado en 19 años de lucha desde aquel trágico día. También se logró que el 22 de abril sea el Día Estatal de Prevención de Desastres. La asociación está integrada por personas que padecieron las explosiones en 1992.
Fue fundada el 22 de agosto de 1990 con el objeto de trabajar para la reconstrucción integral del territorio y hábitat del pueblo wixárika; esto es, lograr una verdadera transformación en la región, mediante el respeto a los pueblos indígenas, propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida, seguir habitando su territorio y mantener su identidad.
Es la labor pionera y visionaria de un grupo organizado de la comunidad, que se preocupó por contrarrestar el abuso de drogas y sensibilizar a los sectores sociales del país acerca de este problema. Desde hace 50 años sus esfuerzos se encaminan en la prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación científica sobre el consumo de drogas en México.
Su objetivo es la resignificación de la sexualidad y la ciudadanía de las y los jóvenes, a través de estrategias participativas de educación y comunicación que generen una cultura de prevención y corresponsabilidad para propiciar el desarrollo comunitario justo, equitativo, autónomo y sustentable.
La organización nace por la imperante necesidad de una atención materna adecuada en relación con el derecho a la salud, que abarque desde el inicio del embarazo, su transcurso, el parto y el puerperio. Actualmente amplía su horizonte de acción, al trabajar con la salud sexual y reproductiva. Busca el respeto a los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Desde hace 12 años esta organización defiende los derechos colectivos por la amenaza de inundación de Temacapulín, Acasico y Palmarejo con motivo de la construcción de la presa El Zapotillo. Formaron un frente de resistencia ante las autoridades de Jalisco y federales que quieren construir la cortina de la presa y desaparecer los tres poblados.
Es un ejemplo de la determinación de una comunidad por seguir la lucha en defensa de sus recursos naturales y culturales. Este consejo denuncia la explotación ilegal y el impacto ambiental y social que generan las empresas mineras y madereras en la Sierra de Manantlán. “Los mayores” evitaron la extracción de maderas al interponer denuncias y demandas en diversas instancias.
Su fin es atender y satisfacer, apegados a los derechos humanos, la necesidad de educación incluyente y de calidad que presenta la comunidad de personas sordas en Jalisco. Se dedica a la formación, educación y cultura de niños y jóvenes en los niveles de secundaria, bachillerato y licenciatura. Dan acompañamiento académico, teatro en lengua de señas, asesorías psicológicas, así como de valores, autoestima y ética.
Además de representar a los estudiantes de Jalisco, este año luchó por el mejoramiento de la seguridad ciudadana. Creó programas que buscan prevenir accidentes y mantener la seguridad en las zonas con más incidencia delictiva. Trabajó con ciudadanos, sociedad civil organizada y estudiantes voluntarios para realizar actividades que promuevan la cultura de la paz.
Surge por iniciativa de un grupo de estudiantes que luego de su experiencia de voluntariado en casas del migrante en otras regiones del país, deciden emprender un proyecto de intervención integral en la ciudad. Hoy diagnostican la realidad migrante y fortalecen el diálogo con autoridades, academia y sociedad. Además, colaboran en consultas y el proceso oficial para la adopción del pacto mundial sobre una migración regular, ordenada y segura.
Es primordialmente un espacio de difusión para encontrar a todas las personas desaparecidas de Jalisco. Busca hermanar a las familias que padecen esta situación y difundir las injusticias y atropellos que enfrentan por parte de las autoridades cuando denuncian la desaparición o cuando ellos realizan, por sus propios medios, la búsqueda de sus seres queridos.
Su objetivo es crear y difundir una cultura de respeto, justicia e inclusión digna y plena en todos los sectores hacia las personas con cualquier tipo de enanismo. También, crear espacios para dar a conocer la situación y problemática que viven las personas de talla baja, sus necesidades, sus capacidades, entre otras.
Su misión está comprometida con la solución a los problemas ambientales planteados por la comunidad local, nacional e internacional, a través del uso de los instrumentos legales en el marco del desarrollo sostenible. Tiene como horizonte consolidarse como despacho alternativo de litigio de interés público, asesoría, consultoría, promoción, capacitación, formación, educación ambiental y ejecución de proyectos de alto impacto social.
Promueve la rehabilitación integral de personas con discapacidad del sistema músculo-esquelético, procurando la eliminación de barreras levantadas por la actitud y el entorno, las cuales evitan la participación plena y afectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones para todo ser humano. Esta fundación da servicio desde hace más de 40 años.
Hace labor filantrópica en beneficio de pacientes en situación de vulnerabilidad. La fundación destaca por su compromiso social, alto sentido humanitario, generosidad, espíritu solidario y vocación de servicio. Ha ayudado a más de 230 mujeres en los últimos años con la reconstrucción de mamas.
Es un grupo plural de organizaciones no gubernamentales, ciudadanos, actores políticos y líderes de opinión que participan en las políticas públicas, como una asociación interesada en la vida democrática de la entidad, promoviendo la construcción de plataformas electorales que se conviertan en programas de gobierno con enfoque ambiental y a favor del desarrollo sostenible.
Es una institución privada no lucrativa, fundada en 1988 y con el propósito de promover y desarrollar acciones humanitarias y educativas a favor de seres humanos en situación de pobreza y calle, priorizando y especializándose en la atención de población infantil. Participa activamente a través de colectivos, redes o foros en temas relacionados con la agenda de la sociedad civil.
La integran 18 asociaciones de todo el país, enfocadas a enfermedades denominadas poco frecuentes, que trabajan en pro de la defensa de los derechos de los pacientes y sus familias. Los pacientes viven la discriminación y la vulnerabilidad de sus derechos humanos, al no ser sujetos elegibles para terapias, diagnósticos oportunos y certeros, además de la carencia de medicamentos, entre otros problemas.
La organización nace hace 30 años para defender su territorio, así como preservar la cultura y lengua materna. Han realizado de manera permanente e intensa un trabajo dedicado a empoderar las tradiciones de la comunidad, y para ello se unieron varias poblaciones indígenas de la localidad. Conservan la medicina tradicional de acuerdo a sus usos y costumbres.