Módulo de Accesibilidad

Tamaño de fuente

Resaltar enlaces

Visitar las recomendaciones de accesibilidad
Banner principal del Comité Consultivo, mecanismo estatal para promover, proteger y supervisar la aplicación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Banner principal del Comité Consultivo, mecanismo estatal para promover, proteger y supervisar la aplicación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Descripción General

Descargar Convocatoria

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989. Esta Convención es el primer tratado internacional especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el mundo. Contiene 54 artículos que conforman el marco jurídico de protección integral a favor de las personas en vías de desarrollo menores de 18 años de edad, que obliga a los Estados que la han ratificado a respetar, proteger, garantizar y promover el ejercicio de sus derechos humanos, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, etnia, origen nacional, posición económica, impedimentos físicos o cualquier otra condición del niño, entre otros.

México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 21 de septiembre de 1990, por lo que, en atención a lo dispuesto a su artículo 4, nuestro país está obligado a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en dicha Convención.

En un Estado constitucional y democrático de derecho se deben reconocer y garantizar los derechos humanos de todos los grupos que conforman el tejido social, pero de forma muy especial de aquellos que vivan en condiciones de vulnerabilidad.

Desde la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, México reconoce en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a los derechos humanos como el eje rector de su sistema jurídico, por ello los derechos consagrados en la carta magna y en los tratados e instrumentos internacionales de los cuales el Estado mexicano forma parte deben ser plenamente garantizados.

En el caso particular, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco, concretamente en su artículo 89, fracción VI, refiere que corresponde a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en el ámbito de su competencia:

Fracción VI. Fungir como entidad de seguimiento independiente de la Convención sobre los Derechos del Niño, para lo cual deberá rendir un informe especial anual que contenga metas e indicadores, sobre la situación que guardan los derechos de niñas, niños y adolescentes; deberá coordinarse y coadyuvar desde el ámbito de su competencia con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Dicho informe especial deberá rendirlo por escrito ante el Sistema Estatal de Protección, y remitirá copia a los titulares de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La CEDHJ a través de su Consejo Ciudadano, órgano normativo interno, creó e instaló los Mecanismos para supervisar el cumplimiento de las autoridades en las agendas de derechos de personas con discapacidad, niñez y mujeres, mismos que de origen tienen como uno de sus ejes la integración de un Comité Consultivo del Mecanismo Estatal para Promover, Proteger y Supervisar la Aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Niñas, Niños Y Adolescentes, cuya característica es que, en colectivo y atendiendo su experiencia, generen opiniones orientadoras para fortalecer el actuar de la CEDHJ.

Atendiendo que en los años 2016 y 2017 el Consejo Ciudadano aprobó por unanimidad la conformación de Mecanismos Estatales para actuar bajo cinco ejes rectores, siendo uno de ellos la creación de un Observatorio Ciudadano conformado por integrantes del Consejo Ciudadano, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo reconocido en cada agenda de derechos, y académicos con trabajo reconocido en dicha área.

Reconociendo que hoy en día, es evidente que el derecho internacional de los derechos humanos, así como la legislación nacional y estatal en materia de derechos humanos han avanzado bajo el principio de progresividad; resulta imperante que la CEDHJ transite a un nuevo modelo de Mecanismos de Monitoreo a fin de cumplir su labor en términos de promoción, protección y supervisión de los derechos humanos, manteniendo la participación ciudadana en su estructura como parte de la gobernanza, pero bajo el modelo de Comité Consultivo que permita a éste no solo emitir opiniones o criterios orientadores; sino que, su participación se dé como parte integral de la nueva dinámica y reingeniería institucional, de ahí la importancia de que el nuevo modelo de Comités Consultivos, aprobados por el Consejo Ciudadano en sesión ordinaria 434/2023, cuente con lineamientos claros para su actuación y alcances de los acuerdos o consensos que emitan, así como el orden que deberán guardar en las reuniones de trabajo.

En ese orden de ideas, los Comités Consultivos tendrán la tarea de analizar, opinar y orientara el trabajo institucional en los temas de su especialización.

Ahora bien, bajo el principio de buena fe, se establecen los lineamientos o criterios que normarán el desarrollo de las reuniones de trabajo con el fin de que éstas sean ágiles, eficientes y eficaces, con el objetivo de aterrizar y concretar acuerdos o consensos al tratarse del trabajo de un cuerpo colegiado que, justo en el intercambio de ideas y deliberaciones estará la riqueza de los temas que se pongan a su consideración.

1

Elaboración de un diagnóstico e informe especial estatal situacional

Elaboración de un diagnóstico e informe especial anual con metas e indicadores, sobre la situación que guardan los derechos de niñas, niños y adolescentes en Jalisco, desde un enfoque que aborde componentes de supervivencia, desarrollo, protección y participación.

Mediante la elaboración del diagnóstico se pretende evaluar la forma en que se salvaguardan los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en el estado de Jalisco, a efecto de impulsar las acciones necesarias para que se garantice el pleno disfrute de todos sus derechos.

Estas peticiones serán dirigidas a las autoridades estatales y municipales competentes a efecto de generar las condiciones de equidad, desarrollo y supervivencia de las niñas, niños y adolescentes con el propósito de que tengan las mismas oportunidades de acceso a una mejor calidad en sus proyectos de vida.

Elaboración de un diagnóstico situacional.

Diagnóstico e informe especial sobre la supervisión del respeto de los derechos humanos de la niñez en las instituciones responsables de su cuidado y custodia en Jalisco 2016.

Diagnóstico e informe especial sobre la situación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Jalisco 2016.

Diagnóstico e informe especial sobre la supervisión del respeto de los derechos humanos de la niñez en las instituciones responsables de su cuidado y custodia en Jalisco 2015.

2

Promoción y capacitación sobre los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes

La difusión de los derechos humanos de las personas en vías de desarrollo es de primordial importancia para su defensa y protección efectiva, por lo que en su promoción y divulgación debe involucrarse a los integrantes de la sociedad civil y autoridades que trabajan a su favor, razón por la cual se dispone de una área especializada en capacitación con énfasis en los principios rectores contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en la Ley General y Estatal de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Capacitación para concientizar y sensibilizar en Defensa de los Derechos del Niño 2019.

Capacitación para concientizar y sensibilizar en Defensa de los Derechos del Niño 2018.

Capacitación para concientizar y sensibilizar en Defensa de los Derechos del Niño 2017.

3

Impulso y fortalecimiento a la cultura de la denuncia de violación a los derechos humanos

Dentro de las estrategias que lleva a cabo este organismo para el cumplimiento de sus atribuciones, trasciende el impulso y fortalecimiento de la cultura de la denuncia, con el objeto de que las personas hagan valer sus derechos mediante la interposición de quejas por presuntas violaciones de sus derechos humanos ante la CEDHJ, y de esta forma, de resultar acreditadas, se gestione la restitución y reparación de los daños por parte de las autoridades estatales o municipales encontradas responsables.

Como parte de esta estrategia para el respeto de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través del IDHFT y de la Dirección de Quejas, Orientación y Seguimiento de esta Comisión, se realizan sesiones informativas, orientaciones, gestiones y canalizaciones para concienciar a la población sobre la importancia de denunciar violaciones a sus derechos.

Orientaciones, gestiones y canalizaciones de la CEDHJ en Defensa de los Derechos del Niño 2017

4

Integración, investigación y resolución de quejas

Esta Comisión Estatal de Derechos Humanos, por conducto de sus visitadurías generales, y de conformidad con su especialización y competencia, tiene la obligación de llevar a cabo la recepción, investigación y resolución de quejas recibidas por presuntas violaciones de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, para evitar la consumación irreparable de las violaciones denunciadas, la institución dictará las medidas precautorias o cautelares a que haya lugar cuando la necesidad de los hechos investigados así lo amerite, con el objeto de que los actos de autoridad cesen, se restituyan los derechos violados y vuelvan al estado en que se encontraban.

5

Comité Consultivo

La integración de este Comité Consultivo fortalece el trabajo que se realiza en el estado a favor de la defensa y protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, pues involucra a la sociedad civil para darle mayor imparcialidad a los resultados y a los retos.

Integrantes del mecanismo

Organización Integrante Puesto Contacto
CEDHJ Luz del Carmen Godínez González Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco Correo electrónico: cedhjalisco@cedhj.org.mx
Teléfono: extensiones 117 y 135
CEDHJ Esperanza Loera Ochoa Secretaria Técnica del Mecanismo Teléfono: 3336691101, ext. 126
CEDHJ Cynthia Paola Martínez Famoso 6ta Visitadora General de la CEDHJ Teléfono: 36691101, ext. 171
CEDHJ Irán Peña Cortés Director de Información Documentación y Análisis Teléfono: 33 3669 1101, ext. 220
CEDHJ Raúl Bermúdez Camarena Director de Análisis Social y Estrategia Teléfono: 33-36-69-11-01, ext. 261

Organismos de la Sociedad Civil

Integrante Organización
Alexandra María Clavijo Guerra Desarrollo Institucional y Comunicaciones de la Fundación Dibujando un mañana
Alejandra Lima Ojeda Protégete Centro Infantil de Salud Mental A.C.
Amanda Cabrera Lamas Colectivo Pro Derechos de la Niñez A. C. (CODENI)
Brenda Fernández Castillo Directora General de comunidad Xamixtli de la Fundación Tracsa A.C.
Francisco Javier Alférez Lomelí Coordinación de Comunicación Social del Colectivo Pro Derechos de la Niñez A. C. (CODENI)
Gabriel León Barragán MAYAMA A.C.
Libertad Padilla Ramírez Presidenta de Mamá A.C.
María Cristina Lima Ojeda Protégete Centro Infantil de Salud Mental A.C.
Viridiana Guadalupe Hernández Cerpa Directora de área de derechos de la niñez del DIF Guadalajara

Dependencias Públicas

Integrante Organización
Diana Berenice Vargas Salomón Directora General del DIF Guadalajara
Gloria Esther Gándara Rubio Dirección de Prevención de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco (PPNNA.)
Lucio Miranda Robles Director General del DIF Jalisco
María de Lourdes Sepúlveda Huerta Procuradora de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco PPNNA Jalisco
María del Carmen Pérez Ramírez Directora General del Centro Ortopédico de Rehabilitación Infantil A.C.
Thais Loera Ochoa Secretaría Ejecutiva del SIPINNA

Académicxs

Integrante
Araceli Sanz Martin, Académica UdeG
Ricardo Fletes Corona, Académico UdeG

Consejo Ciudadano de la CEDHJ

Integrante
Fharide Acosta Malacón
Jorge Armando Saavedra Gutiérrez
José Manuel Torres Moreno
María Luisa Jiménez Ruíz